Observaciòn y anàlisis de la pràctica educativa
Información del curso
El curso Observación y análisis de la práctica educativa es el primer espacio reservado para acercar al futuro docente a los contextos socioculturales y a las instituciones de educación básica. En éste se sientan las bases teórico metodológicas y técnicas de lo que se ha denominado el Trayecto de Práctica Profesional dentro de este nuevo plan de estudios. Se reconoce que el estudiante normalista tiene conocimientos previos con relación a la docencia, éstos habrán de comenzar a replantearse de manera sistemática tomando como base la reflexión, el análisis y la indagación.
Evidencia
1. Dimenciones de la practica docente
tambien puedes consultarlo en scribd, da clic
Dimensiones de la práctica docente |
||
¿Qué es la práctica docente? |
La entendemos como una praxis social, objetiva e intencional, en la que intervienen los significados, las percepciones, y las acciones de los agentes implicados en el proceso, --maestros, alumnos, autoridades educativas y padres de familia—así como los aspectos político-institucionales, administrativos y normativos que, según el proyecto educativo de cada país, delimitan la función del maestro. |
|
La práctica docente contiene múltiples relaciones: |
La docencia implica la relación entre personas. La relación educativa con los alumnos es el vínculo fundamental alrededor del cual se establecen vínculos con otras personas: padres de familia, la comunidad, alumnos y con los demás docentes. El que hacer del maestro se desarrolla en un marco institucional, la escuela es el lugar privilegiado de la formación del docente, una vez que se gradúa, forma parte del gremio por lo que participa en organizaciones sindicales en las que se negocian sus condiciones laborales. El trabajo del maestro esta intrínsecamente conectado con un conjunto de de valore tanto personales y sociales como institucionales, ya que la educación como proceso intencional de formación de personas lleva siempre implícita una orientación hacia el logro de determinado propósito, por el cual se quiere apuntar a la formación de un determinado tipo de hombre construir un determinado modelo de la sociedad. |
|
El trabajo de los maestros está formado por relaciones: |
Las relaciones ya mencionadas se entremezclan formando una trama que convierte la práctica educativa en una realidad compleja, esto significa que se trata de una práctica educativa que va mas ”allá del salón de clases”
-Entre personas, con *sus alumnos *otros maestros *los padres de familia *las autoridades *la comunidad *con el conocimiento *con la institución *con todos los aspectos de la vida humana que van formando la marcha de la sociedad *con un conjunto de valores personales e institucionales |
|
Dimensiones de la práctica docente |
Para facilitar su estudio dichas relaciones se han organizado en seis dimensiones que servirán de base para el análisis de la práctica docente: personal, interpersonal, social, institucional, didáctica y valoral; cada una de estas dimensiones destaca un conjunto particular de relaciones del trabajo docente. |
|
Dimensiones |
Personal |
La práctica docente es esencialmente una práctica humana, en ella la persona del maestro es una como individuo es una referencia fundamental. Un sujeto con ciertas cualidades, características y dificultades que le son propias; un ser no acabado, con ideales motivos, proyectos y circunstancias de vida personal que imprimen a la vida profesional determinada orientación. Al reflexionar sobre esta dimensión, invitamos al maestro a reconocerse como ser histórico, capaz de analizar su presente y de construir su futuro, a recuperar la forma en que se enlaza su historia personal y su trayecto profesional, su vida cotidiana y su trabajo en la escuela: quien es el fuera del salón de clases, que representa su trabajo en su vida privada y de qué manera se hace está presente en el aula. |
Interpersonal |
La función del maestro como profesional que trabaja en una institución esta cimentada en las relaciones entre las personas que participan en el proceso educativo: alumnos, maestros, directores, madres y padres de familia. En este caso invitamos a los maestros a analizar cuestiones como el clima institucional o ambiente de trabajo que prevalece en la escuela, los espacios de participación interna, los tipos de problemas que se presentan y las formas que se resuelven. |
|
Institucional |
La práctica docente se desarrolla en el seno de una organización, en este sentido en quehacer del maestro es también una tarea colectivamente construida y regulada en el espacio de la escuela, lugar del trabajo docente. La dimensión institucional reconoce, en suma, que las decisiones y las practicas da cada maestro están tamizadas por esta experiencia de pertenencia institucional y, a su vez, que la escuela ofrece las coordenadas materiales, normativas y profesionales del puesto de trabajo, frente a las cuales cada maestro toma sus propias decisiones como individuo. |
|
Social |
El trabajo docente es un quehacer que se desarrolla en un entorno histórico, político, y social, geográfico, cultural y económico particular, que le imprime ciertas exigencias y que al mismo tiempo es el espacio de incidencia más inmediato de su labor. Este entorno que de manera genérica supone un conjunto de condiciones y demandas para la escuela, representa, no obstante, para cada maestro, una realidad especifica derivada de la diversidad de condiciones familiares y de vida de cada uno de sus alumnos. El contenido general de análisis de esta dimensión se basa en reflexionar, junto con el maestro, sobre el sentido de su quehacer en el momento histórico que vive y desde el entorno particular en el que se desempeña, así como sobre las expectativas que pesan sobre él y las presiones que recibe tanto por parte del sistema como de los destinatarios de sus tareas. |
|
Didáctica |
La dimensión didáctica hace referencia al papel del maestro como agente que, a través de los procesos, de enseñanza, orienta, dirige, facilita y guía la interacción d los alumnos con el sabor colectivo culturalmente organizado, para que ellos, los alumnos, construyan su propio conocimiento. Al considerar esta dimensión, cada maestro tiene la oportunidad de analizar la forma en que se acerca al conocimiento para recrearlo frente a sus alumnos, así como la manera de conducir las situaciones de enseñanza en el salón de clases y de entender el proceso de aprendizaje de sus alumnos. Invitamos al maestro a recuperar y analizar cuestiones como los métodos de enseñanza que utiliza, la forma en que organiza el trabajo con sus alumnos, las normas que rigen el trabajo en aula, los tipos de evaluación que emplea. |
|
Valoral |
La práctica docente, en cuanto acción intencionalmente dirigida hacia el logro de determinados fines educativos, contiene siempre una referencia axiológica, es decir a un conjunto de valores. El proceso educativo nunca es neutral siempre está orientado hacia la consecución de ciertos valores, que se manifiestan en diversos niveles en la práctica docente. |
|
|
|